10 research outputs found

    Determinantes Sociodemográficos de la nutrición infantil en Colombia

    Get PDF
     Objetivo: Estimar los determinantes sociodemográficos de la nutrición infantil en Colombia. Materiales y métodos: Estudio transversal a partir del microdato de la Encuesta Nacio- nal de Demografía y Salud 2010, agrupados por regiones. Se estimaron cuatro modelos de regresión múltiple, en los que las variables dependientes fueron el puntaje Z de la Talla para la Edad (TPE) y del Peso para la Edad (PPE) con el fin de establecer los factores sociodemográ- ficos de mayor incidencia, utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Resultados: La región Caribe y Bogotá presentaron mayores problemas de desnutrición infantil. En el quintil de ingreso más bajo el promedio de TPE en la región Caribe fue de -1,18 (RIC -1,91 a -0,42), mientras que en el quintil más alto fue de -0,29 (RIC -1,57 a -0,12). En Bogotá el promedio fue de -2,22 (RIC -2,37 a -2,06) en el primer quintil de ingreso y -0,83 (RIC-1,38 a -0,26) en el quinto quintil. El ingreso, el índice de masa corporal y la educación de la madre tienen un impacto positivo en la nutrición de los niños. El orden de nacimiento y la edad del niño mostraron que tienen incidencia negativa. Conclusiones: En las regiones las diferencias en la talla de los niños son significativas según la posición socioeconómica del hogar. Elevar el nivel de ingresos de la población y los años de escolaridad, así como la prevención de embarazos en adolescentes, podría jugar un papel fundamental en la disminución de la de desnutrición

    Socioeconomic determinants of nutritional status in children under five attended at the Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los factores sociales y económicos que afectan el estado nutricional de los niños menores de cinco años. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal con una muestra de 600 menores que asistieron al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP) a cuyas madres se les aplicó un instrumento estandarizado para capturar la información socioeconómica y el estado nutricional del niño y de la madre. Se estimaron dos modelos econométricos de Umbral Generalizado, tomando como variable dependientes talla para la edad y peso para la talla y como variables independientes: peso al nacer del menor, número de controles prenatales, nivel de ingresos del hogar, uso de servicios de alcantarillado y acueducto, índice de masa corporal (IMC) de la madre, entre otras.  Resultados: De acuerdo al indicador de talla para la edad, el 48.05% de los niños sufren de desnutrición crónica. El indicador de peso para la talla reflejó que el 22.09% de los niños tuvieron un déficit en su masa corporal (desnutrición aguda) y un 13.53% se encontraba en sobrepeso u obesidad. El 76.02% de las madres con hijos con talla para la edad normal tienen educación media o superior. El 56% de los niños pertenecientes a hogares con ingresos inferiores al salario mínimo mensual legal vigente tuvieron problemas de desnutrición aguda. Respecto a los determinantes, mayores ingresos reducen la probabilidad de que un niño sufra desnutrición. El tiempo de lactancia materna, la ocupación y el estado nutricional de la madre resultaron ser factores protectores. El incremento de la edad gestacional al nacimiento, aumenta la probabilidad de tener una talla normal. Conclusiones: La presente investigación genera evidencia para revisar la política sanitaria de nutrición infantil. Elevar el nivel de ingresos y promover la lactancia materna mejorarían el estado nutricional de los niños.Objective: To determine the social and economic factors that affect he nutritional status of children under five years of age. Methods: A cross-sectional study carried out with a sample of 600 children were attended the Children’s Hospital Napoleón Franco Pareja (HINFP) whose mothers were administered a standardized instrument to capture the socioeconomic information and nutritional status of the child. Two econometric models were estimated using Generalized Threshold, taking as dependent variable-height for age and weight for height and as independent variables: birth weight of the child, number of prenatal controls, level of household income, use of sewerage and aqueduct services, mother’s body mass index (BMI), among others. Results: According to the height for age indicator, 48.05% of children suffer from chronic malnutrition. The indicator weight for height showed that 22.09% of children have a deficit in their body mass (acute malnutrition) and 13.53% were overweight or obese. 76.02% of mothers of children with normal height for age have completed secondary or higher education. 56% of children in households with incomes below current legal monthly minimum wage have acute malnutrition problems. Regarding the determinants, higher incomes reduce the likelihood that a child would suffer malnutrition. Breastfeeding time, occupation and maternal nutritional status are protective factors. Increasing gestational age at birth increases the likelihood of a normal size. Conclusions: This research generated evidence for health policy review of child nutrition. The raising of incomes and the promotion breastfeeding would improve the nutritional status of children.&nbsp

    Determinantes del acceso a la atención prenatal en Colombia

    No full text
    To estimate and analyze the individual and contextual determinants that affect the use of antenatal services (antenatal) by Colombian women who are pregnant. Materials and methods. Cross-sectional study from the micro-data of the National Demographic and Health Survey 2010 Colombia. A multiple logistic regression was estimate in which the dependent variable was construct from the number of antenatal checks made Colombian women in gestation period in order to determine the factors of greatest impact on access to prenatal care. Results. Regarding the determinants found that wealth, maternal education and maternal age, membership in the General System of Social Security in Health affect the use of antenatal care services. Conclusions. Differences in the number of prenatal visits significantly by household socioeconomic status, indicating that women belonging to higher quintiles are more likely to access a number of optimal controls. Education plays a vital role, raising awareness of the importance of attending these screenings to end with good care at delivery and postpartum.Objetivo. Estimar y analizar los determinantes individuales y de contexto que inciden en el uso de los servicios prenatales (controles prenatales) por parte de las mujeres colombianas en estado de embarazo. Materiales y métodos. Estudio transversal a partir del micro-dato de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 de Colombia. Se estimó un modelo de regresión logística multinomial, la variable dependiente fue construida a partir del número de controles prenatales que realizaron las mujeres colombianas en periodo de gestación, con el fin de determinar los factores de mayor incidencia en el acceso a los controles prenatales. Resultados. Respecto a los determinantes se encontró que la riqueza, la educación y la edad de la madre, la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud tienen impacto sobre el uso de los servicios de atención prenatal. Conclusiones. Las diferencias en el número de controles prenatales son significativas según la posición socioeconómica del hogar, indicando que las mujeres que pertenecen a quintiles más altos, tienen mayor probabilidad de acceder a un número óptimo de controles. La educación juega un papel fundamental, generando conciencia sobre la importancia de asistir a estos chequeos que terminan con una buena atención al momento del parto y postparto

    Determinantes Sociodemográficos de la nutrición infantil en Colombia

    No full text
     Objetivo: Estimar los determinantes sociodemográficos de la nutrición infantil en Colombia. Materiales y métodos: Estudio transversal a partir del microdato de la Encuesta Nacio- nal de Demografía y Salud 2010, agrupados por regiones. Se estimaron cuatro modelos de regresión múltiple, en los que las variables dependientes fueron el puntaje Z de la Talla para la Edad (TPE) y del Peso para la Edad (PPE) con el fin de establecer los factores sociodemográ- ficos de mayor incidencia, utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Resultados: La región Caribe y Bogotá presentaron mayores problemas de desnutrición infantil. En el quintil de ingreso más bajo el promedio de TPE en la región Caribe fue de -1,18 (RIC -1,91 a -0,42), mientras que en el quintil más alto fue de -0,29 (RIC -1,57 a -0,12). En Bogotá el promedio fue de -2,22 (RIC -2,37 a -2,06) en el primer quintil de ingreso y -0,83 (RIC-1,38 a -0,26) en el quinto quintil. El ingreso, el índice de masa corporal y la educación de la madre tienen un impacto positivo en la nutrición de los niños. El orden de nacimiento y la edad del niño mostraron que tienen incidencia negativa. Conclusiones: En las regiones las diferencias en la talla de los niños son significativas según la posición socioeconómica del hogar. Elevar el nivel de ingresos de la población y los años de escolaridad, así como la prevención de embarazos en adolescentes, podría jugar un papel fundamental en la disminución de la de desnutrición

    Concentration of health spending in an insurer Colombian subsidized regime, 2014

    Get PDF
    Objetivo: Estimar la concentración del gasto sanitario según grupos de patologías y tipos de servicios en una aseguradora subsidiada que afilia personas pobres (estratos socioeconómicos 1 y 2) al Sistema de Salud de Colombia en 2014. Metodología: Se analizó el gasto sanitario en 1 666 477 afiliados, por grupos de patología y tipos de servicios, en el año 2014. Para la descripción de la concentración del gasto se utilizó el coeficiente de Gini y la curva de Lorenz. Resultados: El gasto sanitario de la aseguradora fue de usd 418 millones. De este, el 81 % se aplicó a servicios contenidos en el Plan Obligatorio de Salud (pos). Los grupos de patologías que concentraron el 43,4 % del gasto sanitario fueron cardiovascular (14,3 %), cáncer (7,8 %), enfermedades respiratorias (7,3 %), enfermedades urinarias (7 %) y traumatismos (6,9 %). Los servicios diagnósticos, curativos y de rehabilitación representaron el 77,8 % del gasto sanitario. La hospitalización fue el grupo de servicio que más impactó el costo (47 %), y las consultas, el más utilizado. Las curvas de Lorenz demostraron que el 70 % del gasto en salud se concentra en aproximadamente el 20 % de los afiliados, generando un coeficiente de Gini de 0,58. Conclusión: El diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles concentran una alta proporción del gasto sanitario, lo cual genera una competencia de recursos para servicios preventivos y de promoción de la salud.Objective: to estimate the concentration of health spending depending on pathology groups and types of services in a subsidized insurance company which enrolled low-income people (social economic strata 1 and 2) in the Colombian Healthcare System in 2014. Methodology: Health spending was analyzed in 1 666 477 members, set up by pathologies and types of services during 2014. To describe the concentration of health spending, researchers used the Gini coefficient and the Lorenz curve. Results: the health spending of the insurance company was US$418 million. Out of this, 81 % was used in service contained in the mandatory Health Plan (in Spanish, Plan Obligatorio de Salud -POS). The pathology groups that concentrated 43.4% of health spending were cardiovascular (14.3%), cancer (7.8%), respiratory diseases (7.3%), urinary diseases (7%) and trauma (6.9%). Diagnostic, healing and rehabilitation services represented 77.8% of health spending. Hospitalization was the service group with the highest impact on costs (47%), and consultations, the most used. The Lorenz curves showed that 70% of the health spending is concentrated in approximately 20% the Affiliated people, resulting in a 0.58 Gini coefficient. Conclusion: Diagnostic and treatment of chronic non-transmittable diseases concentrate a vast part of health spending, which produces a competition of resources for preventive services and healthcare promotion

    Concentración del gasto sanitario en una aseguradora colombiana del régimen subsidiado, 2014

    No full text
    Objetivo: Estimar la concentración del gasto sanitario según grupos de patologías y tipos de servicios en una aseguradora subsidiada que afilia personas pobres (estratos socioeconómicos 1 y 2) al Sistema de Salud de Colombia en 2014. Métodos: Se analizó el gasto sanitario en 1 666 477 afiliados, por grupos de patología y tipos de servicios, en el año 2014. Para la descripción de la concentración del gasto se utilizó el coeficiente de Gini y la curva de Lorenz. Resultados: El gasto sanitario de la aseguradora fue de usd 418 millones. De este, el 81 % se aplicó a servicios contenidos en el Plan Obligatorio de Salud (pos). Los grupos de patologías que concentraron el 43,4 % del gasto sanitario fueron cardiovascular (14,3 %), cáncer (7,8 %), enfermedades respiratorias (7,3 %), enfermedades urinarias (7 %) y traumatismos (6,9 %). Los servicios diagnósticos, curativos y de rehabilitación representaron el 77,8 % del gasto sanitario. La hospitalización fue el grupo de servicio que más impactó el costo (47 %), y las consultas, el más utilizado. Las curvas de Lorenz demostraron que el 70 % del gasto en salud se concentra en aproximadamente el 20 % de los afiliados, generando un coeficiente de Gini de 0,58. Conclusión: El diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles concentran una alta proporción del gasto sanitario, lo cual genera una competencia de recursos para servicios preventivos y de promoción de la salud

    Pocket expense and catastrophic expenditure in Health in the homes of Cartagena, Colombia

    No full text
    Objetivo Estimar el gasto de bolsillo y la probabilidad de gasto catastrófico de los hogares y sus determinantes socioeconómicos en Cartagena, Colombia. Materiales y Métodos Estudio transversal en una muestra poblacional estratificada aleatoria de hogares de Cartagena. Se estimaron dos modelos de regresión cuyas variables dependientes fueron gasto de bolsillo y probabilidad de gasto catastrófico en salud de los hogares. Resultados El gasto de bolsillo promedio anual en hogares pobres fue 1 566 036 COP (US783)(IC95783) (IC95% 1 117 597–2 014 475); en hogares de estrato medio 2 492 928 COP (US1246) (IC95% 1 695 845-3 290 011) y en hogares ricos 4 577 172 COP (US2288)(IC95ConclusionesEnelsistemadesaludpersistendesigualdadesenlaproteccioˊnfinancieradeloshogarescontraelgastodebolsilloylaprobabilidaddegastocatastroˊfico.Elpresenteestudiogeneraevidenciapararevisarlapolıˊticadeproteccioˊnsocialdeloshogaressocioeconoˊmicamentemaˊsvulnerables.ObjectiveToestimatetheoutofpocketexpenseandtheprobabilityofcatastrophicexpenditureofhouseholdsandtheirsocioeconomicdeterminantsinCartagena,Colombia.MaterialsandMethodsCrosssectionalstudyinarandomstratifiedpopulationsampleofhouseholdsinCartagena.Tworegressionmodelswereestimatedwhosedependentvariableswereoutofpocketexpensesandtheprobabilityofcatastrophicexpenditureonhouseholdhealth.ResultsTheannualaveragepocketexpenseinpoorhouseholdswas1566036COP(US2 288) (IC95% 1 838 222-7 316 122). Como proporción del ingreso, el gasto de bolsillo en salud fue de 14,6% en los hogares pobres, de 8,2% en los hogares de estrato medio y de 7,0% en los hogares ricos. La probabilidad de gasto catastrófico en salud de los hogares pobres fue 30,6% (IC95% 25,6-35,5%), de los de estrato medio del 10,2% (IC95% 4,5-15,9%) y de los hogares de estrato alto del 8,6% (IC95% 1,8- 23,0%). El estrato socioeconómico, la educación y la ocupación fueron los principales determinantes del gasto de bolsillo en salud y de la probabilidad de incurrir en gasto catastrófico en salud. Conclusiones En el sistema de salud persisten desigualdades en la protección financiera de los hogares contra el gasto de bolsillo y la probabilidad de gasto catastrófico. El presente estudio genera evidencia para revisar la política de protección social de los hogares socioeconómicamente más vulnerables.Objective To estimate the out-of-pocket expense and the probability of catastrophic expenditure of households and their socioeconomic determinants in Cartagena, Colombia. Materials and Methods Cross-sectional study in a random stratified population sample of households in Cartagena. Two regression models were estimated whose dependent variables were out-of-pocket expenses and the probability of catastrophic expenditure on household health. Results The annual average pocket expense in poor households was 1 566 036 COP (US 783) (IC95% 1 117 597-2 014 475); in middle-income households 2 492 928 COP (US 1246)(IC95 1246) (IC95% 1 695 845-3 290 011) and in wealthy households 4 577 172 COP (US 2 288) (IC95% 1 838 222-7 316 122). As a proportion of income, out-of-pocket health expenditure was 14.6% in poor households, 8.2% in middle-income households and 7.0% in wealthy households. The probability of catastrophic health expenditure in poor households was 30.6% (95% CI 25.6-35.5%), of middle-income 10.2% (95% CI 4.5-15.9%) ) and of households with a high level of 8.6% (IC95% 1.8-23.0%). The socio-economic stratum, education and occupation were the main determinants of out-of-pocket spending on health and the probability of incurring catastrophic health expenditure. Conclusions In the health system inequalities persist in the financial protection of households against out-of-pocket expenses and the probability of catastrophic expenditure. The present study generates evidence to review the social protection policy of the most socioeconomically vulnerable households

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore